Por: Luis Fernando Gómez.

El valle de Quetzaltenango está rodeado de montañas y características topográficas variadas, algunas áreas del territorio son propicias para inundaciones por la lluvia, principalmente en la zona 2, característica que presenta un reto para la vida cotidiana en invierno, estos acontecimientos naturales han generado diversos estudios de suelo que sustentan la teoría de que en Quetzaltenango alguna vez existió un lago.

Es necesario destacar que en la Avenida La Independencia a un costado se tiene al Cerro El Baúl y al otro la loma que comienza al pie de la Avenida Jesús Castillo, la cual se prolonga durante varios kilómetros, esta cuenca natural sugiere que en el medio existió un lago que conducía el agua desde El Cerro Quemado, pasando por el Monumento a la Marimba, el actual Rastro Municipal y luego hacia la salida para Cantel, en donde se conecta con el río Samalá, hasta alcanzar la cuenca de Zunil.

Prueba de la existencia de este cuerpo de agua es el descubrimiento de los restos de un gliptodonte, cuando se construyeron las actuales instalaciones del IGSS, en la Colonia Molina, al inicio del Cerro El Baúl, se sabe que los gliptodontes habitaban cerca de lagunas y lagos, se extinguieron hace 12 mil años aproximadamente.

También hay otros estudios de suelo, como el hecho de que existieron zonas pantanosas cerca de la Avenida Jesús Castillo y por el centro recreativo El Chirriez, una anécdota que comparto es la burla que hicieron los vecinos de la Fábrica Capuano, cuando don Roberto Capuano optó por comprar varias manzanas de terreno en el sector para construir su fábrica, se burlaban diciéndole “compraste un pantano, ¿Para qué querés un pantano? Ahí se atascan las vacas”, sin pensar que algún día existiría una gran fábrica en el lugar que daría miles de empleos.

Otro estudio interesante es el que realizó el del BID en 2015, el cual hace una investigación de la memoria del agua cuando llueve, el agua recuerda su antiguo camino y genera nuevamente la idea de que en la zona 2 de Quetzaltenango alguna vez existió este lago; se fue secando poco a poco porque los nacimientos de agua que lo alimentaban dejaron de funcionar, quizás por las explosiones volcánicas como las del Volcán Quetzaltenango, actual Cerro Quemado, dando paso a nacimientos de aguas termales en la actualidad.

6 COMENTARIOS

  1. Si observamos la cuenca del Samala, hay un paso bastante estrecho por donde se construyeron los túneles para la hidroeléctrica de la Fabrica de Cantel en los ’50. En ese lugar existe el balneario » La Peña de Oro,» reconstruido recientemente, se puede notar que por la geología del lugar era una especie de represa natural, y que por algúna razón cedió y como resultado sirvió de desfogue para ese gran lago . Existen aguas termales en toda la cuenca del Samala, desde Totonicapan hasta Zunil.. Lo cual indica que ha sido una región muy activa que seguramente habrá provocado muchos cambios geológicos a la región Interesante tema,

  2. Muchas gracias por compartir estas historias de Xela yo soy originario de Santa Cruz del Quiché, pero he tenido mucha comunicación con amigos y gente que vive en mero Xela desde hace años viven compañeros de estudio de trabajo y por esto conosco gran parte de la ciudad. Que bonito saber de este lago que existió en esa época y quizás por eso su terreno es muy quebrado son pocas las planicies que cuenta. Escuchando esto de los ríos de Samalá y el de Zunil se me viene a la mente con la conquista de don Pedro de Alvarado y las tribus que en ese tiempo existieron en este territorio que ahora es la gran ciudad de Xela fueron los primeros habitantes y que todavía se abasteciendo de este lago al vivir alrededor créo que ellos estos nativos con los Kiches compartieron estas tierras porque otra historia dice que de las Ruinas de Gumarkaaj los Kiches se trasladaban en las Cuevas hechas por ellos para llegar a Xelajú no se ha comprobado bien y pir eso el Héroe Nacional Tecún Umán se enfrentó con don Pedro de Alvarado en las orillas del Río Samalá que se tiñó de sangre dicen. Gracias. Felicitaciones.

  3. Efectivamente el Dr. Serrano lo expone y verifica en su tesis doctoral con los yacimientos de diatomeas ubicados en el valle de Quetzaltenango.

  4. Que buena historia sobre xela y que si es posible que en algún tiempo atrás existiera un lago por los vestigios y antecedentes que cuentan, pero pregunto si existió ese lago tal vez no era profundo y época seca no había mucha agua y se secaba? Pregunto porque si era un lago profundo que existiera en tiempo de lluvia y seco, toda esa zona se hundiera y más el peso de estructuras grandes, como sucede en el estado de México, donde si existió un lago y con año se mira el hundimiento de las edificaciones. No más comparó y pregunto, gracias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí