Por: Luis Fernando Gómez.

El valle de Quetzaltenango está rodeado de montañas y características topográficas variadas, algunas áreas del territorio son propicias para inundaciones por la lluvia, principalmente en la zona 2, característica que presenta un reto para la vida cotidiana en invierno, estos acontecimientos naturales han generado diversos estudios de suelo que sustentan la teoría de que en Quetzaltenango alguna vez existió un lago.

Es necesario destacar que en la Avenida La Independencia a un costado se tiene al Cerro El Baúl y al otro la loma que comienza al pie de la Avenida Jesús Castillo, la cual se prolonga durante varios kilómetros, esta cuenca natural sugiere que en el medio existió un lago que conducía el agua desde El Cerro Quemado, pasando por el Monumento a la Marimba, el actual Rastro Municipal y luego hacia la salida para Cantel, en donde se conecta con el río Samalá, hasta alcanzar la cuenca de Zunil.

Prueba de la existencia de este cuerpo de agua es el descubrimiento de los restos de un gliptodonte, cuando se construyeron las actuales instalaciones del IGSS, en la Colonia Molina, al inicio del Cerro El Baúl, se sabe que los gliptodontes habitaban cerca de lagunas y lagos, se extinguieron hace 12 mil años aproximadamente.

También hay otros estudios de suelo, como el hecho de que existieron zonas pantanosas cerca de la Avenida Jesús Castillo y por el centro recreativo El Chirriez, una anécdota que comparto es la burla que hicieron los vecinos de la Fábrica Capuano, cuando don Roberto Capuano optó por comprar varias manzanas de terreno en el sector para construir su fábrica, se burlaban diciéndole “compraste un pantano, ¿Para qué querés un pantano? Ahí se atascan las vacas”, sin pensar que algún día existiría una gran fábrica en el lugar que daría miles de empleos.

Otro estudio interesante es el que realizó el del BID en 2015, el cual hace una investigación de la memoria del agua cuando llueve, el agua recuerda su antiguo camino y genera nuevamente la idea de que en la zona 2 de Quetzaltenango alguna vez existió este lago; se fue secando poco a poco porque los nacimientos de agua que lo alimentaban dejaron de funcionar, quizás por las explosiones volcánicas como las del Volcán Quetzaltenango, actual Cerro Quemado, dando paso a nacimientos de aguas termales en la actualidad.

Artículo anteriorLa conquista de Xelajú
Artículo siguienteGrupo Gestor propone motivar a quetzaltecos a incidir en el próximo Concejo Municipal

3 COMENTARIOS

  1. Que buena historia sobre xela y que si es posible que en algún tiempo atrás existiera un lago por los vestigios y antecedentes que cuentan, pero pregunto si existió ese lago tal vez no era profundo y época seca no había mucha agua y se secaba? Pregunto porque si era un lago profundo que existiera en tiempo de lluvia y seco, toda esa zona se hundiera y más el peso de estructuras grandes, como sucede en el estado de México, donde si existió un lago y con año se mira el hundimiento de las edificaciones. No más comparó y pregunto, gracias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí