Por: Luis Fernando Gómez
Con el paso del tiempo el nombre de Quetzaltenango ha ido evolucionando, en ocasiones hemos escuchado a las personas mayores pronunciar el nombre “Quezaltenango”, sin la letra t, especialmente a los abuelitos. Resulta que la adición de la letra t es relativamente nueva.
Mediante un acuerdo presidencial en 1984, el entonces presidente Oscar Humberto Mejía Víctores, agregó la letra t al nombre del departamento con la finalidad de evitar confusiones, sobre todo para evitar discrepancias en el ámbito legal de los documentos y contratos. Había personas que escribían solamente Quezaltenango, otras, Quesaltenango y unos pocos queqsaltenango. Fue entonces que el presidente dispuso resolver la situación con la adición de la letra t para que finalmente el departamento se llame Quetzaltenango como se le conoce actualmente.
Existe la teoría de que la intención del presidente Mejía Víctores fue para inmortalizar su nombre, ser inolvidable para los quetzaltecos. No obstante, esta teoría aún no se ha logrado constatar.
La próxima vez que veas un octavo de aguardiente, notarás que la etiqueta dice “Quezalteca” sin la letra t, debido a que dicha industria es más antigua que el acuerdo presidencial de 1984. También en los desfiles, algunos centros educativos aún manejan el nombre “Quezaltenango” en sus estandartes, debido a que fueron fundados antes de 1984.
Es QUETZALTENANGO. Por la raiz nahualt *quetzal* que se refiere al ave nacional de Guatemala (El Quetzal) y que era sagrado para los mexicas (Recordemos a Quetzalcóatl). Y Tenango que en nahual significa área o lugar. En total: QUETZALTENANGO. Además: Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España escribe muy. Claramente: QUETZALTENANGO.